sábado, 21 de diciembre de 2013

Hombre y Mujer en el Génesis


 Hombre y Mujer



Genesis 2:23 nos dice: “Y Adam dijo; esta vez es hueso de mi hueso y carne de mi carne; a esta la llamare mujer, porque del hombre fue sacada”

 En español, la palabra “mujer” no tiene nada que ver gramaticalmente con la palabra “hombre”. En versiones mas antiguas como la Reina Valera dice “a esta la llamare Varona, porque del Varón fue sacada”. Nosotros no tenemos la palabra Varona en nuestro vocabulario, pero aquí los traductores intentaron transmitir una idea que se encuentra en el texto hebreo original.
 La palabra hebrea por hombre es  איש (ish – letras: Alef, Yod, Shin)
La palabra hebrea por mujer es אשה (isha – letras: Alef, Shin, Hey). Aquí vemos porque la mujer fue llamada "isha", ya que fue sacada del "ish".
Lo más interesante en la relación de estas palabras entre si, es que tienen dos letras en común, la "Alef" y la"Shin".
 En la palabra "ish" (hombre), son la primera y la tercera letra,
en la palabra "isha" (mujer) son las primeras dos letras.
(ish) איש      (isha) אשה
Ahora, si observamos la letra restante en "ish" e "isha" (las
que estan en negro), la cual no tienen en comun;
vamos a ver que es la segunda letra en "ish" (una Yod - י) y
la tercera letra en "isha” (una Hey – ה).

Cuando juntamos estas dos letras, la Yod y la Hey, se forma el nombre simple del Creador;        Yah  – יה

Vemos como nuestro Padre Celestial se encuentra en la unión de un hombre con una mujer, de un "ish" con una "isha".


Ahora, lo mas interesante; las dos letras en común, la Alef y la Shin (las que están en rojo), forman la palabra "Eshאש que significa Fuego.



Cuando un Hombre y una Mujer se unen, pero dejan a Yah afuera de la relación, todo lo que queda es el Fuego de la pasión.

 Pero cuando un Hombre y una Mujer se unen, poniendo a Yah en medio de ellos, además del Fuego de la pasión, van a poder experimentar el regalo de la manifestación de nuestro Creador. Seguramente ese fuego los fundirá y como dice el Génesis: "Por eso el hombre abandona a su padre y a su madre, y se une a su mujer y los dos se hacen una sola cosa".



 Puerta de la cripta de la Basílica del Pilar, con el escudo del Cabildo.

sábado, 11 de mayo de 2013

El jardín del Nogal


 Hace un tiempo en la Ermita de la Val d' Onsera, estuvimos varios psiconautas bajo un nogal y estuvimos comentando la presencia de ese árbol en casi todos los huertos y claustros de los seminarios, ermitas y conventos. 


Esta ubicación es debida,  además de su valor nutricional excelente para la función nerviosa y circulatoria, a la función de enseñanza simbólica por él representada. Esta determinación simbólica parece originarse en la tradición bíblica. Tradición se traduce en hebreo por la palabra "Kabala". El estudio de la Kabala se desarrolla, pues, en la Creación y todo cuanto nos rodea, como punto de partida para el entendimiento de Quien se nos revela a través de sus obras. Pero esta investigación no se fundamenta en la observación del mundo físico, sino en el estudio de la Ley en su doble vertiente: la externa y la interna, la exotérica y la esotérica.


Así se entienden las comparaciones de la Torá, la Ley, con la nuez, que bajo su dura cáscara (el sentido literal) presenta otras dos finas cáscaras (las interpretaciones tradicionales) cubren el fruto (el sentido místico), al que sólo los Inciciados podrán acceder, o la alegoría del Pardés (palabra de origen persa que significa "jardín", "huerto" y de la cual deriva "el Paraíso"), basada en la conocida cita del Talmud Babilónico y entendida como acróstico de los cuatro niveles de interpretación:
Pesat (sentido literal), Remez (alusión), Deras (enseñanza) y Sod (secreto).


Pues bién, además Pardés, פרדס , Paraíso, mediante la permutación de letras o temurá se transforma en Sefarad סּפרד, España.
 Ya en el cristianismo, la operación de separar las cáscaras de la nuez corresponde a San Miguel.  Sobre su acción se dice:

"Las fuerzas presididas por el arcángel Miguel son fuerzas de equilibrio, de justicia, por lo tanto de discernimiento entre lo bueno y el malo en vista de liberar lo que es bien y de transformar lo que es mal. Pero el bien y el mal están tan estrechamente unidos que no ellos se puede separar prematuramente sin provocar laceraciones”.



El arte de separar los  contrarios es la más difícil que hay; y está en naturaleza que los Iniciados se han instruido en este arte. No es fácil separar la nuez de su ruezno o pericarpio, pero la naturaleza sabe cómo hacerlo: ella deja madurar el fruto, el ruezno se abre solo y la nuez se libra. Esta separación es el símbolo de la madurez. ¿Os acordáis de la parábola del Evangelio sobre la cizaña y sobre el buen trigo? El tiempo de la siega es aquel en que los frutos están maduros.



Necesita por lo tanto esperar aquel momento para separar el mal del bien, y tal separación será obrada por el Arcángel Miguel. 

viernes, 26 de abril de 2013

La Rodilla y el Génesis


En hebreo ברך berekh es la «rodilla». En latín se dice genu, raíz de palabras como génesis, nacimiento y derivadas como genuino. En hebreo בכר  bekor, su anagrama, es el «primer nacido». A su vez ברך barakh es el verbo «bendecir»: gesto divino que propulsa el «creced, multiplicaos y colmad la tierra», orden dada por 'Elohim a Adám.  


 Sobre la primera letra del Génesis, la bet se dice en el Zohar. Libro del Esplendor: Yo soy la inicial de la palabra que se utiliza para bendecirte arriba y abajo». Y continua -« Es efectivamente de tí que me serviré para comenzar la creación del mundo -respondió el Señor- y tú serás, de este modo, la base de la obra de la Creación».
 «Base» y «bendición» son, pues, los dos polos fundamentales de la letra bét  
En tanto es «base», la letra bét es la que preside la primera palabra del Génesis “Bereshit”  «En el principio». El que es UNO se da a conocer en la dualidad, según los dos polos antinómicos.
Tinieblas-Luz, húmedo-seco, femenino-masculino, noche-día... todo es dos en la manifestación de la Unidad.


Y toda dualidad creada tendrá por vocación hacer el UNO, El mismo a su vez llamado a ser desposado por la Unidad increada.
Pero, para realizar ese retorno, la manifestación creada es dinamizada por la «bendición»   berákáh.

sábado, 16 de marzo de 2013

Meditar y gorjear


       La palabra «meditación» viene del latín meditatio, (meditatĭo, -ōnis). Deriva de la raíz indoeuropea “med” medir, cuidar, tratar, modo, manera. Originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual caracterizado normalmente por tener algunos de estos rasgos: Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente y liberada de su actividad común. Atención que es focalizada en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación de palabras constante.


           El verbo meditar viene del latín meditare y posiblemente, este término esté compuesto de la raíz “med” (medio) y la terminaciónn “iter”. De tal forma que podemos interpretar que significa mediante iteración.
Iteración  es un vocablo que tiene su origen en el término latino iteratio. Se trata de una palabra que describe el acto y consecuencia de iterar, un verbo que se emplea como sinónimo  de repetir, entendidos como volver a   desarrollar   acción o pronunciar de nuevo lo que ya se había dicho.


     Itero viene de la raíz indoeuropea ID que dio Idem, item, Identidad.

       El concepto suele utilizarse para nombrar a la acción de repetir una serie de pasos varias veces. En el ámbito de la matemática, una función iterada es una función compuesta consigo misma. Una función compuesta, por otra parte, se forma por la aplicación sucesiva de otras funciones. Esto quiere decir que la iteración de una función consiste en la creación de una función compuesta a partir de la repetición de la propia función.
Las funciones iteradas son estudiadas en el ámbito de los sistemas dinámicos y de los fractales, que son los objetos  cuasigeométricos cuya estructura se repite a diferentes escalas.



Los judios se mueven, al rezar o estudiar la Torá. Parece una forma de mecerse para adelante y para atrás, no solo se hace exclusivamente frente al Muro Occidental sino en cualquier lugar que se rece o estudie la Torá.
Los motivos y razones son variados para este movimiento cadencioso de vaivén son variados, algunos se apoyan en el escrito: "Todos mis huesos dirán: ''Oh el Eterno, ¿quién hay como Tú?..." (Tehilim / Salmos 35:10). Por lo tanto, al momento de compenetrarse en la comunicación con el Eterno, hasta los huesos quieren ponerse a alabar, de modo tal que el cuerpo salta, bailotea, se estremece en júbilo de glorificación.

  

En las doctrinas tradicionales, los libros a menudo se designan por medio de términos que, en su sentido literal, se refieren al tejido. Esto lo vemos claramente en la palabra «texto». Así se podría decir que el “tejido” de la Tora se compone de «urdimbre» y de «trama». La «urdimbre» designa al libro fundamental y la «trama» a sus comentarios.

Sobre el significado de este simbolismo, hay que observar que la urdimbre, formada por hilos tendidos en el telar, representa el elemento inmutable y principal, mientras que los hilos de la trama, que pasan entre los de la urdimbre por el vaivén de la lanzadera, representan el elemento variable y contingente, es decir, las aplicaciones del principio a tales o cuales condiciones particulares. Por otro lado, si se considera un hilo de la urdimbre y un hilo de la trama, nos damos cuenta inmediatamente que su reunión forma una cruz.

De alguna manera el devoto se mueve como la lanzadera del telar, con un vaivén similar y reproduce el recorrido de la trama.
   
 Existe un término utilizado por la Biblia para referirse a un tipo de meditación   Se trata de la palabra Shasha (שצשצ). No habría ninguna pista de que se refiere a la meditación si no fuera porque se encuen­tra a menudo muy próxima a palabras que la denotan, y en especial Siyach. Normalmente traducida como "deleite" o "jue­go".  Shasha puede identificarse como una forma de medita­ción tanto sobre una base contextual como etimológica.
Según la mayoría de los expertos, la palabra Shasha, raíz poco usual de 4 letras, se deriva en realidad de la raíz Sha á ( שצצ ) o Shua (שוצ), que significa "estar ciego". La encontramos en versículos como éste: "Agrava sus oídos y ciega (sha á) sus ojos" (Isaías 6.:10). Una connotación de la palabra Shasha es la de estar ciego y ajeno a todo interés externo, como en el versí­culo: "La preocupación y la angustia me han hallado, mas Tus mandamientos son mi arrobo (shasha) (Salmos 119.:143).


       Sin embargo, otra palabra con la que tiene una estrecha relación es Sha'ah (שצה), que significa "prestar atención" o "di­rigir la atención", como en el versículo: "A Caín y a su ofrenda [Dios] no prestó atención (sha’áh)" (Génesis 4.:5). Lo mismo ocu­rre con el término Yesha (ישצ), "buscar ayuda", pues la persona que tiene problemas dirige toda su atención hacia su presunto salvador. Es precisamente de esta última raíz de la que se deriva la palabra Yeshua (ישוצה), "salvación". Parece revelador se­ñalar que estas dos palabras aparecen en un solo versículo: "Yo anhelo Tu salvación (yeshua), oh Dios, Tu Tora es mi arrobo (shasha)" (Salmos 119.:174).
Así pues, Shasha denota esa embelesada atención en la que uno es ajeno a toda influencia exterior. El único versículo que induce a muchos comentaristas a traducir Shasha como "juego" o "deleite" es: "Un niño jugará (shasha) sobre la cueva de una cobra" (Isaías 11.:8).  


         Un detalle que salta a la vista es que el objeto de la medi­tación Shasha se expresa casi siempre en función de la Tora o mandamientos de Dios. Mientras que en otros tipos de medita­ción también puede enfocarse sobre otros conceptos, Shasha se relaciona sistemáticamente con la palabra revelada de Dios.  .
          Otro detalle que advertimos es que Shasha está íntima­mente asociada con el amor a Dios. La manifestación más cla­ra de ello se observa en este versículo: "Tu amor vendrá a mí y me dará vida, porque Tu Tora es mi arrobo (shasha) (Salmos 119.:77). Vemos otro ejemplo en: "Yo me embeleso (shasha) en Tus mandamientos, a los que amo" (Salmos 119.:47). El térmi­no Shasha está, por ende, muy relacionado con el amor absolu­to a Dios y a sus enseñanzas, y se ve como producto de esa intensa pasión.


         Hay dos lugares donde Shasha y Siyach aparecen en con­junción. El primero es: "En Tus misterios (pekudim) yo  medito
(siyach), y consideraré Tus caminos. En Tus decretos yo me arrobo (shasha), no olvidaré Tu palabra... Descubre mis ojos para que yo pueda contemplar las maravillas de Tu Tora" (Sal­mos 119.:15-18).  

         En varios lugares los gramáticos señalan que las formas geminadas, de las cuales Shasha ( שצשצ) es un ejemplo, denotan la idea de que algo se repite rápidamente. Otros ejemplos son: Tzaftzef (צפצף), "gorjear", Tzaltzel ( צלצל), "tintinear", y Afef  (צפצף), "revolotear"; la última palabra procede de la raíz Auf (צוף), "volar".


      La palabra Shasha denotaría entonces una oscilación cons­tante de la concentración, una continua activación y desactivación de la atención.
Shasha representa los niveles más altos de meditación, y es significativo observar que los cabalistas hablan de un con­cepto similar en los niveles más elevados de meditación. En su visión, Ezequiel dice: "Los Chayot corrían y regresaban, como la visión de una luz centelleante" (Ezequiel 1:14). Los cabalistas señalan que esto no se refiere a los Chayot propiamente di­chos, sino a la visión de Ezequiel. Se encontraba en un nivel tan elevado que no podía sentarse y mantener constante la mirada: tenía que "correr y volver". Él contemplaba los Chayot y los veía como "relámpagos", después regresaba inmediata­mente para evitar ser engullido por su propia visión.


       Esto se explica mejor en el Sefer Yetzirah (Libro de la Creación), uno de los más antiguos y misteriosos textos cabalísticos.
Dice así:
  Diez Sefirot de la Nada,
Su mirada es como "la visión de un relámpago",
Su fin no tiene límites,
Y cuentan que "corren y regresan".

      Estos comentarios explican que cuando uno mira a las Sefirot, sólo puede hacerlo durante un instante, y las ve como un "relámpago". Quien alcanza este nivel no puede permane­cer en él más que un momento. Debe correr y regresar de in­mediato, lanzando una furtiva mirada a los más elevados ni­veles del infinito. Un místico posterior, el maestro hasídico Rabí Nachman de Breslov (1772-1810), habla de esto en relación con el Ser Infinito (Ain Sof). Dice que es una Luz tan elevada que sólo puede alcanzarse "tocando y no tocando", revolotean­do hacia delante y hacia atrás, para no perecer en su inte­rior.


    Este parece ser también el significado de Shasha: una aten­ción embelesada, contemplando los niveles espirituales más elevados, donde uno es ajeno a todas las influencias externas. Pero además implica el concepto de "correr y regresar", con­templando y apartando la mirada, porque ningún ser humano mortal puede mantener de forma continua la concentración en estos niveles y no perecer.





viernes, 21 de diciembre de 2012

El Fénix y la Palmera


        En  torno a la Santa Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza, se  encuentran dieciseis puertas de nogal con 32 símbolos.  En una de ellas se representa una Palmera y un Ave Fénix.   En idioma semítico palmera se escribe con las letras T-M-R,  tav, men, reish.  

                                      
            En el Rashei Tebot o Libro de los Anagramas, Tamar  tiene un significado determinado por ser el acróstico de  «Teshubat maim Rabin», que se traduce por " reunión de muchas aguas ". Siendo la palmera un árbol de zonas desérticas, donde no abunda el agua, se puede inferir su asociación a los dones del Espiritu, "abriré en el desierto estanques de aguas, y manantiales de agua en tierra seca" Isaias 41.18-


        La relación con el ave Fénix, se remonta según el asiriologo Allegro, al término sumerio "geshpuimi" que se fue transformándose en phoenix, su significado original seria para este autor "hombre fuerte sosteniendo el cielo", y esto nos lleva a recordar a San Cristóbal, ese gigante llamado anteriormente Offerus, y que cruzando un torrente,  llevando al niño Jesús sobre su espalda, tuvo que arrancar una palmera y utilizarla como cayado,.  para poder sostenerse.   El termino griego "phoinós" se traduce por rojo obscuro, púrpura,color del vino, y estos términos se pueden relacionar con Fenicia, caracterizada por su comercio con púrpura. El término griego phoinós se le hace equivalente a "vinus" y según el filólogo J. Caridad Arias el prefijo  Fen y sus equivalentes se encontraria en los topónimos, Fenussia, Fenicia, Venissa, Venussia, Venecia, etc. Su nombre Egipcio fué Bennu que implicaba la idea de color brillante, y parece relacionarse, según el egiptologo Lefébure, con el nombre asirio bânu, que significa brillante.


En la tradición hebrea, según el Talmud, se insinua que el árbol de la expulsión es la higuera, (ficus carica) TEENÁ, que apenas aliterado queda en TAANÁ, significando placer, pasión, y el árbol de la vida la palmera (phoenix dactylifera).  

  En el siglo IV de nuestra era el poeta griego de Egipto Nono antes de su conversión al cristianismo , escribia en su Himno al Sol: "En tus embalsamados altares , esa sabia milenaria que es el fénix trae llenas de ramas olorosas sus garras de curvadas uñas . Te trae asi el final y el comienzo de una vida que se acaba en si mismo ".  El que el fénix saque de si mismo , y no de otra fuente , su renacimiento a una nueva vida , es lo que hara que el cristianismo escoja al fabuloso pájaro como uno de los mas perfectos emblemas de Cristo resucitado.  

Grabado del Libro de las Maravillas 

 En España se encuentran varias citas al Fénix, como en la versión castellana de los viajes de Juan de Mandevilla, (Sir Jhon Mandeville, siglo XIV ) es decir en su "Libro de las maravillas del mundo",en el que situa la leyenda en Elipo (Heliópolis), y comenta que los capellanes del templo de esta ciudad semejante al de Jerusalen, preparan y ponen sobre el altar espinas y "pidrazufre" y otras cosas de leña que se enciendan ligeramente, llegando el ave, se posa sobre él y batiendo las alas, enciende la hoguera y arde, de sus cenizas surge un gusano que se torna ave y al tercer dia vuela. En la ilutración del propio texto, aparece el fénix con las alas desplegadas sobre un altar ardiendo y un copete de pavo real sobre su cabeza, existe una versión aragonesa  de este libro aunque menos clara. La representación que figura en una de las dieciseis puertas de nogal de la Santa Capilla de la Basilica del Pilar es muy similar a esta ilustración del Libro de las Maravillas.   

domingo, 11 de noviembre de 2012

El nombre es el destino, Nomem est omem


     La onomástica, o ciencia de los nombres, se pueden  estudiar a la luz de sus etimologías o procedencias. Existe un proverbio latino que recoge siglos de coincidencias y sincronías, de casualidades no tan casuales y curiosidades lingüísticas: nomem est omen, el nombre es el destino.  En el seminario de Kábala que impartía Mario Satz, nos comentó sobre este asunto que el hebreo bíblico llama neshamah al alma, término vinculado con neshimah, respiración.   Pues bien, en el interior de esta palabra hallamos la raíz y concepto de shem, nombre, de donde es cierto que alma y nombre, nombre y alma parecen relacionados de modo profundo y substancial.  Neshamah se escribe con las letras nun, shim, men y hei: y shem mediante shim y men. Por la misma razón revelar el nombre propio era inconveniente, pues exponía a su portador a recibir algún daño o sortilegio por parte de una boca a la que no le cayera en gracia.

     La Biblia sostiene que habiendo formado, el Creador, de la tierra, a todos los animales del campo y a todas las aves del cielo, los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, aceptado finalmente que fuera Adán quien nombrara la realidad plural del mundo. Seguidamente, y para que el hombre no cayera en la omnipotencia, le asignó a Eva la tarea de nombrarlo a él, pues pareciera, según ese mito, que sin ayuda femenina al hombre le faltaran palabras, verbos y adjetivos, o bien no acertara a definir sus propios sentimientos. 
 
 
 











      A la frase de Shakespeare: ´´¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa con cualquier otro nombre tendría el mismo perfume.´´( Romeo y Julieta, II,2, 23 ) habría que completarla diciendo que ese aserto es verdadero para la rosa, pero no para los distintos nombres basados en esa flor con que son llamadas las mujeres en las diversas partes del mundo.  Existen pueblos como los aborígenes australianos, por ejemplo, que creen que uno debería tener tantos nombres en la vida como edades atraviesa, o mejor dicho que cada suceso importante que nos acaece merecería una nueva nominación. Jesús nos muestra la certeza de la libertad cuando dice que ´´ el shabat ha sido creado para el hombre y no el hombre para el shabat´´. Siendo el día sábado el consagrado a Saturno, Saturno-Cronos, Señor del Tiempo, al enfatizar el Nazareno un independencia de criterio no ritual, y por lo tanto la sustancia indeterminada de la realidad, alude indirectamente a que nada hay prefigurado para siempre, a que todo es, de hecho, una proyección del alma del creyente sobre el damero de sus actos.  


 Una independencia del destino astral lo podemos inferir en la historía de Abram de Ur. Este nacido en mesopotamia y su mujer Sarai eran estériles y así estaba impreso en sus cartas astrológicas.  Un día se le apareció Jehová y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mí y sé perfecto. 
Y pondré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré en gran manera. 
  Entonces Abram se postró sobre su rostro, y Dios habló con él, diciendo: 
  He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de muchedumbre de gentes. 
  Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham, porque te he puesto por padre de muchedumbre de gentes. 
  Y te multiplicaré en gran manera, y haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti.  En este episódio vemos como se le cambia el nombre; el significado de Abram es el siguiente" AB significa padre y RAM significa alto, excelso",entonces su significado seria literalmente "el padre es excelso ", sin embargo aunque su nombre exaltaba a su padre, el no tenia esa descendencia en su vida,  fue entonces que le cambió el nombre por Abraham que significa "aquel que es padre de multitudes o de muchos pueblos". Entonces, cuando Abram tenía noventa y nueve años, Dios hizo un pacto con él, prometiendo multiplicarle. Así


Dios lo sacó fuera en la noche y le dijo: “Mira al cielo y cuenta, si puedes, las estrellas; así de numerosa será tu descendencia”. Para marcar el evento, Dios cambió el nombre de Abram a Abraham   y el de Sarai a Sarah. Dios nombró a Sarah específicamente como la que por cuál la promesa sería cumplida. En ese momento Abraham se rió de la absurdidad de un hombre anciano teniendo un hijo y una mujer anciana pariéndolo. Pero Dios prometió un hijo del pacto a través de Sara y ordenó que Abraham le llamara Isaac. El nombre de Saray se compone de Shim, Res, yod; esta yod del nombre estéril se transforma en dos hei, uno se le da a Sarah y el otro a Abraham. La pareja, ahora fecunda, se llamarán   AbraHam  אַבְרָהָם  y SaraH.   ׂה.ר ש Lo que antes se escribía םרבא, Abrâm y שָׂרָי , Sarai.