domingo, 19 de agosto de 2012

La circuncisión ritual entre los hebreos



 Brit milah (Circuncisión)

        Es la más antigua de las costumbres judías ya que tiene casi cuatro mil años de existencia. Brit milá significa, “pacto de la palabra o de la circuncisión”. Consiste en la remoción del prepucio mediante un corte circular. Se quita el prepucio (en hebreo: orla)  “Este es Mi pacto que habréis de guardar entre Mí y vosotros, y entre tu simiente después de ti: que sea circuncidado cada varón entre vosotros.

                                                        Silla de Elias

       De edad de ocho días será circuncidado todo varón por vuestras generaciones...   (Génesis XVII: 10 al 14).  

Este es el pacto que selló Dios con Abraham por todas las generaciones que para el judío tiene el carácter de alianza con el Eterno.  
Según Maimónides, el Brit Milá es un símbolo de la noción de sacrificio y la necesidad de dar algo de uno mismo. Desde los primeros días aprendemos que la vida requiere de renunciamientos, de ofrendas, de dolor y de sufrimiento. 

Como hemos señalado, el prepucio en hebreo se llama orla. La literatura jasídica tomó esta imagen como parábola y nos habla de que a veces tenemos orla en el corazón, lo que nos hace insensibles. La teshuvá (arrepentimiento) exige que nos saquemos la orla del corazón. Según el jasidismo, el segundo recubrimiento del corazón sólo se removerá cuando venga el Mashiaj.


Esta operación se realiza en el octavo día desde su nacimiento. Una de las explicaciones para estos 8 dias, es que  uno más siete simboliza la soberanía del Todopoderoso sobre el universo. Además, los tzizit del talit tienen ocho flecos y se encienden ocho velas en Jánuca. Otros opinan que la razón de los ocho días es para que haya vivido por lo menos un Shabat antes o al momento de la circuncisión.  Esta costumbre puede realizarse aún en Shabat y hasta en el Iom Kipur    La ceremonia se realiza en la casa de los padres del bebé, de sus parientes, en un salón o en la sinagoga.  
Participan de la ceremonia el Mohel, el Sandak y los padres. El Sandak (padrino) coloca al niño entre sus piernas, ayudando de este modo al Mohel.  


Una silla permanece vacía, es la dedicada al profeta Elías (Eliahu Hanaví .  El nombrar así al sillón tiene su explicación: el profeta Elías vivía en tiempos del Rey Ajab. Muchos se habían desviado de las enseñanzas y preceptos de la ley de Moisés en aquellos días. En cierta ocasión, menciona el profeta que "los hijos de Israel abandonaron tu pacto". Para que el profeta vea que los judíos no abandonaron el pacto -el Brit- se lo invita a cada ceremonia de circuncisión, llamándose al sillón del sandak "del profeta Elías".


         El prepucio que se recorta se entierra en la tierra de una maceta.    Después de unas oraciones el Mohel dice una Berajá y le coloca un nombre judío al niño, luego bebe vino y le da una gota al recién nacido. Los padres también beben de la misma copa, y el bebé ya circuncidado es devuelto a su madre.

Es una Mitzvá que la ceremonia finalice con una fiesta familiar y social. 

 El Brit milah ,  según la Torá,  se realiza únicamente de día, desde la salida hasta la puesta del sol, tenga el bebe 8 o más días.

La circuncisión de Jesucristo

El evangelista Lucas cuenta cómo se cumplió esta ley a los ocho días del nacimiento de Jesús; en un acto en que también le pusieron por nombre Jesús, el cual le había sido puesto por el ángel antes que fuera concebido durante el episodio de la anunciación. Lucas dice: “Cuando se hubieron cumplido los ochos días para circuncidar al Niño, le dieron el nombre de Jesús, impuesto por el ángel antes de ser concebido en el seno". En los evangelios apócrifos como el “Evangelio árabe de la infancia”, se narra cómo tras la circuncisión de Jesús, la matrona de María guardó el prepucio en una jarra de alabastro llena de nardos, un conservante, y se la dio a su hijo, perfumista de profesión pidiéndole que guardase bien la jarra.


Sobre este asunto la Beata Ana Catalina Enmerick nos cuenta: “José preparó en la gruta la lámpara del sábado con las siete mechas; la encendió y colocó debajo de ella una pequeña mesa con los rollos que contenían las oraciones. Bajo esta lámpara celebró el sábado con la Virgen Santísima y la criada de Ana. Se hallaban allí dos pastores, un poco hacia atrás en la gruta, y algunas mujeres esenias. Hoy, antes de la fiesta del sábado, estas mujeres y la sirvienta prepararon los alimen­tos……   Hoy he visto a varias personas que acu­dieron a la Gruta del Pesebre, y por la noche, después de la termina­ción de las fiestas del sábado, vi que las mujeres esenias y la criada de Ana preparaban comida en una choza construida de ramas verdes, que José, con la ayuda de los pastores, había levantado a la entrada de la gruta. Había desocupado la habitación a la entrada de la gruta, tendido colchas en el suelo y arreglado todo como para una fiesta, según le permitía su pobreza. Dispuso así todas las cosas antes del comienzo del sábado, pues el día siguiente era el octavo después del nacimiento de Jesús, cuando debía ser circuncidado de conformidad con el precepto divino. Al caer la tarde José fue a Belén y trajo con­sigo a tres sacerdotes, un anciano, una mujer y una cuidadora para esta ceremonia. Tenía esta un asiento, del que se servía en ocasiones parecidas y una piedra octogonal chata y muy gruesa, que contenía los objetos necesarios. Todo esto fue colocado sobre esteras donde debía tener lugar la circuncisión, es decir en la entrada de la gruta.

                                                     Circuncisión de Barocci en el Louvre

 “Ardían varias lámparas en la gruta. Du­rante la noche se rezó largo tiempo y se entonaron cánticos. La cere­monia de la circuncisión tuvo lugar al amanecer. María estaba preocu­pada e inquieta. Había dispuesto por sí misma los paños destinados a recibir la sangre y a vendar la herida, y los tenía delante, en un plie­gue de su manto. La piedra octogonal fue cubierta por los sacerdotes con dos paños, rojo y blanco, este encima, con oraciones y varias ceremonias. Luego uno de los sacerdotes se apoyó sobre el asiento y la Virgen que se había quedado envuelta en el fondo de la gruta con el Niño Jesús en brazos, se lo entregó a la criada con los paños pre­parados. José lo recibió de manos de la mujer y lo dio a la que había venido con los sacerdotes. Esta mujer colocó al Niño, cubierto con un velo, sobre la cobertura de la piedra octogonal. Recitaron nuevas oraciones. La mujer quitó al Niño sus pañales y lo puso sobre las rodillas del sacerdote que se hallaba sentado. José se inclinó por encima de los hombros del sacerdote y sostuvo al Niño por la parte superior del cuerpo. Dos sacerdotes se arrodillaron a derecha e iz­quierda, teniendo cada uno de ellos uno de sus piececitos, mientras el que realizaba la operación se arrodilló delante del Niño. 


        Descu­brieron la piedra octogonal y levantaron la placa metálica para tener a mano las tres cajas de ungüento; había allí aguas para las heridas. Tanto el mango como la hoja del cuchillo eran de piedra. El mango era pardo y pulido; tenía una ranura por la que se hacía entrar la hoja, de color amarillento, que no me pareció muy filosa. La incisión fue hecha con la punta curva del cuchillo. El sacerdote hizo uso también de la uña cortante de su dedo. Exprimió la sangre de la herida y puso encima el ungüento y otros ingredientes que sacó de las cajas. La cuidadora tomó al Niño y después de haber vendado la herida lo envolvió de nuevo en sus pañales. Esta vez le fueron faja­dos los brazos que antes llevaba libres y le pusieron en torno de la cabeza el velo que lo cubría anteriormente. Después de esto el Niño fue puesto de nuevo sobre la piedra octogonal y recitaron otras oraciones.


El ángel había dicho a José que el Niño debía llamarse Jesús; pero el sacerdote no aceptó al principio ese nombre y por eso se puso a rezar. Vi entonces a un ángel que se le aparecía y le mostraba el nombre de Jesús sobre un cartel parecido al que más tarde estuvo sobre la cruz del Calvario. No sé en realidad si el ángel fue visto por él o por otro sacerdote: lo cierto es que lo vi muy emocionado escri­biendo ese nombre en un pergamino, como impulsado por una ins­piración de lo alto. El Niño Jesús lloró mucho después de la cere­monia de la circuncisión. He visto que José lo tomaba y lo ponía en brazos de María, que se había quedado en el fondo de la gruta con dos mujeres más. María tomó al Niño, llorando, se retiró al fondo donde se hallaba el pesebre, se sentó cubierta con el velo y calmó al Niño dándole el pecho. José le entregó los pañales teñidos en sangre. Se recitaron nuevamente oraciones y se cantaron salmos. La lámpara ardía, aunque había amanecido completamente. Poco después la Virgen se aproximó con el Niño y lo puso en la piedra octogonal. 


Los sacerdotes inclinaron hacia ella sus manos cruzadas sobre la cabeza del Niño, y luego se retiró María con el Niño Jesús. Antes de marcharse los sacerdotes comieron algo en compañía de José y de dos pastores bajo la enramada. Supe después que todos los que ha­bían asistido a la ceremonia eran personas buenas y que los sacerdo­tes se convirtieron y abrazaron la doctrina del Salvador. Entre tanto, durante toda la mañana se distribuyeron regalos a los pobres que acudían a la puerta de la gruta. Mientras duró la ceremonia el asno estuvo atado en sitio aparte.
Hoy pasaron por la puerta unos mendigos sucios y harapientos, llevando envoltorios, procedentes del Valle de los Pastores: parecía que iban a Jerusalén para alguna fiesta. Pidieron limosna con mucha insolencia, profiriendo maldiciones e injurias cerca del pesebre, di­ciendo que José no les daba bastante. No supe quiénes eran, pero me disgustó grandemente su proceder. Durante la noche siguiente he visto al Niño a menudo desvelado a causa de sus dolores, y que llo­raba mucho. María y José lo tomaban en brazos uno después de otro y lo paseaban alrededor de la gruta tratando de calmarlo”.

                              Pila bautismal de pórfido rosa de la Catedral de Magdeburgo

Consideraciones simbólicas

   Me parece encontrar ciertos detalles en esta descripción  que merecen  nuestra atención, me referiré al hecho de ser colocado sobre una piedra octogonal, que esta piedra sea cubierta con dos lienzos uno blanco y otro rojo y que tanto el mango como la hoja del cuchillo fueran de piedra.  
Sobre el hecho de que la piedra sea octogonal nos recuerda, además de los ocho dias preceptivos,  a los baptisterios cristianos tradicionales que tienen ocho lados.  Esta forma octogonal simboliza los "ocho días". Este es el tiempo para la Resurrección de Cristo, que sobrepasa nuestra semana de siete días. Generalmente el número ocho representado por un octógono, simboliza la figura intermedia entre el cuadrado (orden terrestre) y el circulo (orden celeste), por lo tanto es símbolo de regeneración, del paso de lo que es contingente a lo que es eterno.


     Los paños rojo y blanco pudieran hacer alusión a lo que  dicen los profetas parece que identificaban la situación de pecado con el 
color rojo: "así fueren vuestros pecados como la grana, quedarán 
blancos cual la nieve, y así fueren rojos como el carmesí, cual la lana 
quedarán" (Isaías 1,18).  De alguna manera podría representar, como entre el cuadrado y el círculo,  el paso del hombre de Tierra al hombre del Cielo.


Sobre el asunto del cuchillo de piedra, merece la pena hacer un repaso a su significado y a su pérdida, que independientemente de su practicidad, apreciamos en la actualidad.
     Existen artes y oficios que expresan más la tendencia a la «solidificación», nos referimos a los que implican una actividad que se ejerce sobre el reino mineral. De alguna manera pertenecen propiamente a los pueblos sedentarios, y que, como tales, estaban prohibidos por la ley tradicional de los pueblos nómadas, de la cual la ley hebraica representa el ejemplo más generalmente conocido; es evidente que esas artes alcanzan efectivamente su grado más acentuado en el mineral mismo. Por lo demás, este mineral, bajo su forma más común que es la de la piedra, sirve ante todo para la construcción de edificios estables.   

                                      Cuchillo de silex y mango de asta

      Es obvio que las artes que tienen como objeto el mineral comprenden también la metalurgia bajo todas sus formas; ahora bien, si se observa que, en nuestra época, el metal tiende cada vez más a sustituir a la piedra misma en la construcción, como la piedra había sustituido antaño a la madera, se estará tentado de pensar que debe haber en eso un síntoma característico de una fase más «avanzada» en la marcha descendente del ciclo; y  así vemos que el metal juega un papel siempre creciente en la civilización moderna «industrializada» y «mecanizada», y eso tanto desde el punto de vista destructivo, si se puede decir, como desde el punto de vista constructivo.  


         Estos apuntes concuerdan con la particularidad que encontramos en la tradición hebraica: las piedras estaban permitidas en determinados casos tales como la construcción de un altar, no obstante estaba especificado que esas piedras debían estar «enteras» y «no tocadas por el hierro» (Deuter. 27-5).  La prescripciónn recae menos sobre el hecho de no trabajar la piedra que sobre el de no emplear en ello el metal; así pues, la prohibición concerniente al metal era más rigurosa, sobre todo para todo lo que estaba destinado a un uso más especialmente ritual. Rastros de esta prohibición subsistieron incluso cuando Israel hubo dejado de ser nómada y construyo o hizo construir edificios estables: cuando se edificó el Templo de Jerusalem, «las piedras fueron traídas todas tales como debían ser, de suerte que, al edificar la casa, no se oyó ni martillo, ni hacha, ni ningún útil de hierro» (IReyes. 6-7).   
         Ante esto es  necesario no olvidar que la metalurgia tiene a la vez un aspecto «sagrado» y un aspecto «execrado», y, en el fondo, estos dos aspectos proceden de un doble simbolismo inherente a los metales en sí mismos.
         Podemos suponer que las influencias metálicas, si se las toma por el lado «benéfico» utilizándolas de una manera verdaderamente «ritual» en el sentido más completo de esta palabra, son susceptibles de ser «transmutadas» y «sublimadas», e incluso, entonces, pueden devenir tanto mejor un «soporte» espiritual cuanto que lo que está en el nivel más bajo corresponde, por analogía inversa, a lo que está en el nivel más elevado; todo el simbolismo mineral de la alquimia está fundado en definitiva sobre esto. En este contexto podemos recordar los tres clavos de Cristo, así como la lanza de Longinos.



       Para completar esta apercepción, precisaremos  en referencia  al lado «maléfico» de la influencia de los metales, la prohibición frecuente de llevar sobre sí objetos metálicos durante el cumplimiento de algunos ritos,  y aunque  estas prescripciones tienen ante todo un carácter simbólico,  tienen  también un alcance efectivo. 



    En relación a esto, a la común relación entre el anillo nupcial y el prepucio, como vemos en los testimonios de Santa Catalina de Siena. Podemos seguir con los relatos de Ana Catalina Enmerick; estos no dejan de sorprendernos, pues en otra parte comenta una característica curiosa sobre el anillo nupcial de María en sus desposorios con S. José: “He visto que el anillo nupcial de María no es de oro ni de plata ni de otro metal. Tiene un color sombrío con reflejos cambiantes. No es tampoco un pequeño círculo delgado, sino bastante grueso como un dedo de ancho. Lo vi todo liso, aunque llevaba incrustados pequeños triángulos regulares en los cuales había letras. Vi que estaba bien guardado bajo muchas cerraduras en una hermosa iglesia. Hay personas piadosas que antes de celebrar sus bodas tocan esta reliquia preciosa con sus alianzas matrimoniales.
En estos últimos días he sabido muchos detalles relativos a la historia del anillo nupcial de María; pero no puedo relatarlo en el orden debido.
He visto una fiesta en una ciudad de Italia donde se conserva este anillo. Estaba expuesto en una especie de viril, encima del tabernáculo. Había allí un gran altar embellecido con adornos de plata. Mucha gente llevaba sus anillos para hacerlos tocar en la custodia.




domingo, 22 de abril de 2012

Benedicto XVI en Auschwitz


Benedicto XVI en Auschwitz


   
      Era impresionante ver a Benedicto XVI entrar en solitario en el campo de concentración, avanzar solo, seguido, muchos metros más atrás, por cardenales, obispos, y por el grupo.  Solo, como si tuviera que hacer frente a un enemigo, y los demás, temerosos, se quedaran rezagados. Jesús hacia el Getsemaní, aquella noche.
    Así cruzó la patética placa que preside la entrada al campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz en la que puede leerse en alemán la frase 'Arbeit Macht Frei' (El trabajo os hace libres).  Esto lo hizo el representante de aquel que dice: "y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres." (Jn 8:32)


         Solo. Benedicto XVI avanzaba, con sus pasitos frecuentes y rápidos, hacia el lugar-símbolo del Mal, por tercer vez: había estado ya en Auschwitz en 1979 con Juan Pablo II, y luego el año siguiente con los obispos alemanes.  Se puede decir que se movía conociendo bien aquel camino. Una ristra de imágenes se fijan en la memoria: la oración frente al muro de la muerte, el viento quitándole el birrete, la señal de la cruz; las lágrimas de una superviviente, el rostro tenso del Pontífice mientras sube el lamento del Kaddish, la oración por los muertos ante el monumento con las 22 lápidas, el mismo número de letras del alefato con las que se puede representar el símbolo del Holocausto y que recuerdan a todas las víctimas de los campos de Auschwitz-Birkenau.  Justo al rezar sobre la penúltima lápida apareció  el arco iris a sus espaldas, una señal que rubrica su visita, en un cielo preñado de nubes y tempestad.

  
         Las palabras de Benedicto XVI:  «Tomar la palabra en este lugar de horror, de acumulación de crímenes contra Dios y contra el hombre que no tiene parangón en la historia, es casi imposible; y es particularmente difícil y deprimente para un cristiano, para un Papa que proviene de Alemania. En un lugar como este se queda uno sin palabras; en el fondo sólo se puede guardar un silencio de estupor, un silencio que es un grito interior dirigido a Dios: ¿Por qué, Señor, callaste? ¿Por qué toleraste todo esto? Con esta actitud de silencio nos inclinamos profundamente en nuestro interior ante las innumerables personas que aquí sufrieron y murieron. Sin embargo, este silencio se transforma en petición de perdón y reconciliación, hecha en voz alta, un grito al Dios vivo para que no vuelva a permitir jamás algo semejante». Joseph Ratzinger, como «hijo del pueblo alemán», dijo de sí mismo: «No podía por menos de venir aquí. Debía venir».


            Demasiado denso y rico fue su discurso para tratar de resumirlo: Pero hay un pasaje que quizá establece un momento especial en las relaciones entre judíos y católicos, y que sin duda da una idea especial de cómo entiende el papa Ratzinger la historia y el papel del pueblo judío. «En el fondo, con la aniquilación de este pueblo, esos criminales violentos querían matar a aquel Dios que llamó a Abraham, que hablando en el Sinaí estableció los criterios para orientar a la humanidad, criterios que son válidos para siempre.


      Si este pueblo, simplemente con su existencia, constituye un testimonio de ese Dios que ha hablado al hombre y cuida de él, entonces ese Dios finalmente debía morir, para que el dominio perteneciera sólo al hombre, a ellos mismos, que se consideraban los fuertes que habían sabido apoderarse del mundo. En realidad, con la destrucción de Israel, con la Shoah, querían en último término arrancar también la raíz en la que se basa la fe cristiana, sustituyéndola definitivamente con la fe hecha por sí misma, la fe en el dominio del hombre, del fuerte». "Sí -concluyó el Papa-, tras estas lápidas se esconde el destino de innumerables seres humanos que sacuden nuestra memoria y nuestro corazón. No quieren provocar nuestro odio: al contrario nos demuestran lo terrible que es la acción del odio. Quieren llevar a la razón a reconocer el mal como mal y a rechazarlo; quieren suscitar en nosotros el valor del bien, de la resistencia contra el mal. Quieren llevarnos a los sentimientos que se manifiestan en las palabras que Sófocles pone en los labios de Antígona frente al horror que la circunda: "Estoy aquí no para odiar junto a ti sino para amar junto a ti"


     Escuchando las palabras de Benedicto XVI se tiene la impresión de que las alusiones al exterminio de esos clasificados como “lebensunwertes Leben”, los que tienen una vida indigna de ser vivida, son mucho más actuales de lo que pensamos, y no se refieren solo a la evidente y brutal infamia de hace sesenta años, sino que hablan al Occidente del aborto y de la eutanasia.


domingo, 11 de septiembre de 2011

Apellido Chamorro


Schamor

Schamor


En la visita que realizamos, los fundadores de la Asociación “Abraham Abulafia”, a la exposición Hebraica Aragonalia. El legado judío en Aragón, que se realizó en el Palacio de Sástago de Zaragoza, Mario Satz nos estuvo enseñando el significado de algunos términos hebreos. De entre ellos, me acuerdo del presente en la reproducción de la judería de Daroca, concretamente el lugar denominado Joseph Albo. En la pared aparecía reproducida la palabra Schamor. Este término se escribe mediante las letras Schin, Men, resh, y que podría ser traducido por "protector". Uno de los nombres de Dios para la tradición bíblica hebrea es "Schamor Israel". Así mismo me comentó que el apellido Chamorro era posiblemente judio. A partir de ahí me puse a indagar y topé con varios libros y documentos que hacían mención del dato.

Ahora haré una digresión y comentaré algo sobre esa foto que figura en los datos personales y en la que aparezco dentro de la letra “Bet”. Esta letra es símbolo de la casa, aparece en términos como Betel o Betlehem, significando Casa de Él y Casa del Pan respectivamente. Por tanto es buen lugar para permanecer, y además pertenece a la palabra Ahabah (aleph, hei, bet, hei). Este término hebreo significa amor, y como dentro del apellido chamorro se encuentra “amor”, hice un juego reflexivo y me coloqué dentro de Ahabah.





Cuenta Caro Baroja que estaba muy extendido el rumor de que los judíos eran médicos y carniceros por que así podían disponer con más facilidad de la salud de los goims. Se citaba una carta firmada por Ussuff "jefe de los judíos de Constantinopla", escrita al rabino español Chamorro el cual le había pedido instrucciones. Caro Baroja reproduce estos consejos: convertirse en apariencia, dedicarse con más insistencia al comercio, practicar medicina y farmacia, hacerse sacerdote e introducirse en cargos de gobierno. Esta carta provocó la suspicacia contra el supuesto criptojudaismo hispano-luso, llegando a pensar que este practicó escrupulosamente estos consejos.
Expongo literalmente estas cartas tomadas de la Historia de los Judios de España de Adolfo de Castro, obra publicada en Cadiz en el año 1847.


Carta de los judíos de España a los de Constantinopla.

«Judíos honrados, salud i gracia: Sepades que el rei de España por pregon público nos hace volver cristianos i nos quiere quitar las haciendas i nos quita las vidas, i nos destruye nuestras sinagogas, i nos hace otras vejaciones, las cuales nos tienen confusos é inciertos de lo que debemos hacer. Por la lei de Moisen os rogamos i suplicamos tengais por bien de hacer ayuntamiento é inviarnos con toda brevedad la deliberacion que en ello habeis hecho.
- Chamorro, príncipe de los judíos en España.»

Respuesta de los judios de Constantinopla

«Amados hermanos en Moysen: vuestra carta recibimos: en la cual nos significais los trabajos é infortunios que padeceis; de los cuales nos ha cabido tanta parte como á vosotros. El parecer de los grandes sátrapas y rabíes es el siguiente: -A lo que decís que el rey de España os hace volver cristianos, que lo hagais pues no podeis hacer otro. A lo que decís que os manda quitar vuestras haciendas, haced vuestros hijos mercaderes para que les quiten las suyas ; y á lo que decís que os quitan la vida, haced vuestros hijos médicos é apotecarios para que les quiten las suyas ; y á lo que decís que os destruyen vuestras sinagogas, haced vuestros hijos clérigos para que les profanen y destruyan su religion y templo.  A lo que decís que os hacen otras vejaciones, procurad que vuestros hijos entren en oficios de república para que sujetándoles os podais vengar de ellos. Y no salgais de esta órden que os damos, porque por esperiencia veréis que de abatidos vendréis á ser tenidos en algo.
-Usuff, príncipe de los judíos de Constantinopla.,,

domingo, 24 de abril de 2011

Ana Becoaj


Se denomina la "Plegaria de Rabí Nejuniá ben HaKané", quien fuera un Taná (Sabio) que vivió en el primer siglo. Sus enseñanzas y sus dichos pueden enocntrarse en varias secciones del Talmud. El Talmud relata cosas maravillosas acerca del poder de sus oraciones.  Se dice que ésta plegaria es muy sagrada y con profundas implicaciones místicas.

Nombre de 42 letras

La plegaria consta de siete líneas, cada una de las cuales contiene seis palabras. El total de 42 palabras representa uno de los llamados Divinos Nombres místicos. Parece ser que las siete líneas simbolizan los siete Midot (atributos) Divinos por medio de los cuales Dios rige al mundo. Los siete brazos de la Menorá tienen un significado similar.  El número seis, de igual manera, tiene un profundo significado místico. Está relacionado ocn las seis alas de los Serafim (ángeles) que Isaías vió en su visión profética, profunciando Kedushá: "Santo, santo, santo..." mientras proclamaban la Unidad de Dios en todos los mundos (Isaías 6:3). Es por esto también que el verso "Shemá", por el cual el judío proclama la unidad de Dios, contiene seis palabras. A esta plegaria se le agrega para concluirla el versículo: "Bendito sea el nombre de Su glorioso Reino, por siempre jamás". 

Ana Becoaj

Se puede traducir así: 
Nosotros oramos a Vos: Con la fuerza de Tu diestra, libera al cautivo graciosamente. ¡Acepta la oración de las gentes, elévanos, háznos puros, O Dios de temor! Dios de Poder, guarda como a “la niña de tus ojos” a aquéllos que buscan Tu unidad. Bendícelos, purificalos, ten misericordia, siempre premíelos con tu caridad. O Poderoso y Santo, con tu gracia interminable guía  Tu pueblo. Único y Exaltado Uno, vuélvete a Tu pueblo que recuerda Tu santidad. ¡Acepta nuestra súplica, oye nuestro lamento, Vos que conoces los secretos del corazón!


Nombre de 42 letras del Jesuita A. Kircher

Los rabinos dicen que la letra "Bet" fué la primera letra con la que comenzó la secuencia que originó todo el universo. Esta secuencia consta de 42 letras y es conocida como el nombre de Dios de 42 letras. esta secuencia se encuentra en la oración Ana Becoaj. 
Respecto a los nombres de Dios que salen de las 42 letras de la oración "ana becoaj", los mismos se calculan tomando las letras iniciales de cada palabra de la citada oración. 
 Así se  llega hasta obtener los 14 nombres de Dios de tres letras. 
Catorce nombres de tres letras, dan un total de 42 letras. (14 x 3 = 42)
El mismo número de la generación de Jesucristo según Mateo y el mismo número de horas de su Pascua desde su muerte a las 15 horas del Viernes a la madrugada del domingo, hora de su resurrección. 
<!--StartFragment-->
Mateo 1/01  "Libro de la genealogía...'' El comienzo de Mt 1,1 suena de esta forma: "Biblos ghenéseos lesou Christou... " 
Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham. 
De Abraham a David, catorce generaciones:
Abraham, Isaac, Jacob, Judá; Farés de Tamar, Esrón, Aram, Aminadab, Naasón, Salmón,  Booz de Rahab, Ober de Rut, Jesé, David.
De David a la deportación de Babilonia, catorce generaciones:
David, Salomón -de la mujer de Urías-, Roboam, Abías, Asaf, Josafat, Joram, Ozías,  Joatán, Acaz, Ezequias, Manasés, Amós, Josías, Jeconías.
De la deportación de Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones:
Jeconías, Salatiel, Zorobabel, Abiud, Eliaquín, Azor, Sadoc, Aquim, Eliud, Eleazar, Matán,  Jacob, que engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo.

Texto del Libro de los Muertos

Es curioso que el número 42 entre los japoneses es especialmente evitado, no encontrandose dirección con este número. La causa de este comportamiento elusivo al cuarenta y dos es que dicho en el idioma japones es homófono a decir «ir a la muerte».
El zaragozano Abraham Abulafia dice: 
Mediante las cinco vocales has coronado a Dios como Rey sobre las seis direcciones del Universo: arriba y abajo, con o  ( ﭏ ) e i ( אּ ), derecha e izquierda con a ( אָ ) y e ( אַ), y detrás y delante con u ( אּ ).
 A menudo se escriben las vocales junto con sus letras asociadas: Ao O ( ו ﭏ = 7 ), Aa H ( האָ = 6 ), Ae Y (אי  = 11 ), Ai Y (י אּ = 11 ), y Aa U ( וּא = 7 ). Todas ellas Suman 42 en total.
 Por consiguiente, todas las vocales señalan al hecho de que están « en la mano de Dios» ( Beyad, YHVH, ביד יהוה   = 42 ). A esto se alude en el versículo «Caigamos en la mano de Dios porque grandes son sus misericordias, pero no me dejes caer en las manos del hombre» ( 2 Samuel 24: 14 ).
 Su misterio es:
                  Dios  ……………………… אלוה = 42
                  mi Único …………………  יחידי = 42
                  en ellas …………………..     בם = 42
                  mi corazón ……………….    לבי = 42
                  será digno ……………….     יזכה = 42
 Y este misterio es
¡Bastante! ¡Bastante! ¡Bastante! ……. די די די = 42
 Y si, el cielo lo prohíba, al pronunciar esos dos versículos no recibes todavía el influjo divino, la palabra, la visión perceptible de un hombre o cualquier otra visión profética, empieza de nuevo y comienza el tercer versículo.
   Su forma es ésta:
        VaHeVa DaNaYo HeCheShi  ………….. החש דני והו
         EaMeMe NuNuAa NuYoTha ………….  נית ננא עממ
Cuando completes todo el Nombre, recibe de  él lo que Dios quiera concederte; alaba a Dios y dale gracias.


El 42, en caracteres binarios, en la Basílica del Pilar

sábado, 2 de abril de 2011

Apellidos Judios de Toledo


Lista de apellidos de los judíos que residían en Toledo antes del edicto de expulsión.
Los apellidos con asterisco ( * ) junto al nombre, indica que hay varias personas apellidadas igual.  

Edicto de Expulsión

ABADIAS *
ABAGIR
ABAYUD
ABDALLA
ABDELQUERIM
ABDON
ABDUS
ABEACARA
ABELATE
ABENABAS*
ABENABIBE*
ABENABS
ABENABSIL*
ABENACAUA OR ANACAHUA
ABENCAYA OR SAYA
ABENACOJE
ABENADAN
ABENADANY* OR ABENDANID
ABENADAR*
ABENADON
ABENAEX
ABENAFLA
ABENAGUA*
ABENALAS
ABENALABCAN* OR ALABCAN
ABENALFARJ
ABENALHADET *
ABENALMOFARECH
ABENALOYON
ABENAMAR
ABENAMBRAN*
ABENAMEN *
ABENAMIAS,* OR ABEN NAHMIAS
ABENAMIAS,
ABENANUEVA,
ABENARDUD:
ABENARROYO*
ABENASA,
ABENASTA:
ABENATAR, *
ABENAVO,
ABENAZAB,
ABENAZOGUE, *
ABENBACUA, *
ABENBARUEL, *
ABENBILLA: *
ABENBITA,
ABENCACON OR SASON *
ABENCADIQ OR SADIQ *
ABBENCADON OR SADON
ABENCADOQUE OR SADOQUE *
ABENCAHAL OR SAHAL *
ABENCALAMA, OR SALAMA *
ABENCALETA *
ABENCARA or ABENZARA OR ABENACARA *
ABENCASA *
ABENCASI *
ABENCASSUCH
ABENCAULIN
ABENCAYDE
ABENCAYR
ABENCEDILLO
ABENCEHOLIN
ABENCIDA
ABENCOF OR ABENCOFA *
ABENCONIEL
ABENCOTA. *
ABENCRESPIN OR ABENCRESP *
ABENCUBAL *
ABENCUBARIEL
ABENCUM (DIEGO GONZALEZ)
ABENCHEN,
ABENDADO, *
ABENDALON, *
ABENDANO, *
ABENDAVID, *
ABENDERA, *
ABENDINO, *
ABENDINO, (Juan Gonzalez)
ABENDIS
ABENESO
ABENEZRA
ABENFACHON
ABENFADAJIL
ABENFARACH *
ABENFARACH (SASON BEN R. SEM TOB)
ABENFRANCHIL
ABENGADALLA, ABEN GADALIA*
ABENGARAP,
ABENGATO *
ABENGAYTE, *
ABENGONZALEZ, converso,. Fernando do Gonzalez Husillo
ABENGOZA,
ABENHACAN,
ABHACOTIN
ABENHADAR,
ABENHALEGUA *
ABENHARREL,
ABENHARUN,
ABENHAYIM,
ABENHAYON OR ABENAYON. *
ABENHUACAR,
ABENHULY,
ABENHULLEN,.
ABENHUM
ABENHUMAED OR ABENHUMAYT. *
ABENJAMIN,
ABENJANAH
ABENLAHAZAR,
ABENLATEL *
ABENLUENGO
ABENLUP OR ABENLUPE *
ABENLUPIEL,
ABENMACON/MASON *
ABENMANUEL
ABENMAYOR *
ABENMAZA *
ABENMELEC
ABENMIEX
ABENMILLY
ABENNINO, JUAN FERNANDEZ
ABENNOMEN, FERAND LOPEZ
ABENNOMEN *
ABENNOMEN,
ABENNUBLE or ABENlBLE *
ABENNUBTI,
ABENUNEZ,
ABENNARAS
ABENOSA, *
ABENPACURIEL,
ABENPANDO
ABENPARTEL
ABENPESAT OR ABENPISAD. *
ABENPEX
ABENPULICAR, *
ABENRABI *
ABENRAGIL,
ABENREY, *
ABENRUBAY,
ABENSABAD, *
ABENCABOCA OR ABENSABOCA *
ABENSABOCA, Alfon Diaz, converso:
ABENSABOCA, Diego Diaz converso:
ABENSABOCA, Juan Diaz, converso
ABENSADAT:
ABENSAHALON:
ABENSANCHEZ de Sevilla,
ABENSANTO, *
ABENSARCAN:
ABENSENAA:
ABESSER
ABENSORDA, *
ABENTALCO,
ABENTAUREI, *
ABENTAMUS, *
ABENTESAT,
ABENTETA,
ABENTOVI, *
ABENTOVI, Pedro Gonzalez:
ABENTURIEL *
ABENTURIEL, Domingo PEREZ.
ABENVERGA, *
ABENVIVA OR ABEN BIVAS *
ABENVIVA, Abraham ben R. Mose ben:
ABENVIVO *
ABENXAAT, *
ABENXABAT
ABENXAEX OR ABENXEX *
ABEXEQUI
ABENXUXEN, ( SHUSHEN) *
ABENXUXEN, ALSO SOSAN *
ABENYAHION *
ABENYAXI
ABENYUD,
ABENZADOCH, (SADOK)*
ABENZAED
ABENZAFO
ABENZAMERRO, *
ABENZIAT
ABENZIZA *
ABERAY
ABGALON *
ABERNYD,
ABERRAYNEL
ABICATSAR
ABIFURON:
ABOACAR, *
ABOARRI,
ABOLAHABIN,
ABOLAFIA OR ABULAFIA *
ABON,
ABOTIN,
ABO POYATI:
ABRAHEM *
ABRAHEM ben Ysaque ben al-Doya
ABRAHEM ben Ysaque ben Makir:
ABRAHEM ben Ysaque ben AIhaseb:
ABRAVALLA, *
ABRAVALLA, Juan Sanchez:
ABRAVANEL *
ABUADARI
ABUADAVI
ABUAQUEQUE
ABUDARHAM OR ABUDARAN *
ABUDARME *
ABUHARUN ben Abuibrahim
ABUHARUN *
ABUHARUN ben Alharits
ABUHARUN ben Axahat
ABUHARUN ben Balaam
ABUHARUN, Musa ben Abuomar
ABUHARUN, Musa ben Axahars
ABUIBRAHIM *
ABUIBRAHIM ben Abuomar
ABUIBRAHIM ben Nehemias
ABUIBRAHIM ben Sadoc
ABUIBRAHIM ben Susan
ABUISHAC OR ISSAK OR ISAAC*
ABUISHAC ben Abuibrahim ben Abuharun
ABUISHAC ben Abuibrahim Estalecha
ABUISHAC ben Abulhasan
ABUISHAC ben Abuomar Aisrur
ABUISHAC ben Abuornar Hayati
ABUISHAC ben Abuomar ben Nehemias
ABUISHAC ben Ainolos
ABUISHAC ben Annachar
ABUISHAC ben Mohib
ABULACEN *
ABULHACHACH ben Alfajar
ABULHASAN *
ABULREBIA *
ABUOMAR *
ABUOMAR ben Alhasan Recha
ABUOMAR ben Nehemias
ABURAYENCE
ABURRABE *
ABUSULEIMAN *
ABUYUSUF *
ABUZACARIA ben Abas
ABUZEID
ABZARADIEL *
ABZARADIEL, CAG, (converso, Juan Fernandez)
ACABAN, (ASABAN/AZABAN) *
ACAD,(ASAD)
ACAMUEL, (ASAMUEL)
ACANSAQUE
ACARRAFE
ACAYA, (ASAYA) *
ACECRI
ACETAY
ACOROR, (ASOROR) *
ACRE
ACULTE, (ASULTE) *
ADALACID
ADAROQUE *
ADAROQUE, Salomon (converso Fernado de Alcazar)
ADUJAR
AFELLEJA
AGUERO
AGUILAR
AINOLES
ALABACAS
ALADAFI
ALAFTAS
ALAGRAQUE
ALAMAL
ALAMAN
ALAMIN
ALANEQUE
ALASDIEL
ALASIDRAQUE
ALAYUD
ALAZAN
ALAZAR
ALAZRAGUE
ALBA *
ALBAGAL *
ALBANA *
ALBAQUERO
ALBASTI
ALBATAXAR
ALBATEL
ALBEACARA
ALBERUJI
ALBOHAZEN
ALBONSOLI
ALBURRUGIN *
ALCACABY
ALCAHAL *
ALCAJAL
ALCAMALO
ALCASAR
ALCAYCI
ALCAZAR,Fernando (Salomon Adaroque)
ALCON
ALCOROCHE OR ALCAROCHE *
ALCHABIR
ALCHABAB
ALCHANI
ALDUG
ALEGRE
ALEGRETE
ALFAHAR *
ALFAKHAR
ALFANDARI *
ALFANGI
ALFARI OR ALFARIN *
ALFON *
ALFONSO *
ALGACE
ALGARFA *
ALGRANATE *
ALGUADEX
ALHANAD OR ALHANET *
ALHAYAT
ALHOLU *
ALI *
ALICANTE,JUAN (JACO MAYR)
ALIESCAR
ALIXANDRE
ALJABA *
ALMADANY *
ALMADAQUE
ALMAHAL
ALMALAQUE
ALMAPES
ALMATAYAR
ALMERINI
ALMOCALA
ALMOHALLA
ALMOXARAF
ALNAJERI
ALOCANEN *
ALONSO *
ALONSO FERRAND (ABRAHEM TRAGAZIEL)
ALONSO,PEDRO (converso)
ALPATAL
ALQABAL
ALSABI *
ALTERRAS
ALUSTRES
ALUCEDAQUE
ALVAREZ *
ALVO *
ALLANARY
AMIEL
ANACAHUA OR AL-NAQAWA / ELNECAVE *
ANCONERO
ANDUJAR
ANGEL
ANIR
ANNACHAR
ANNAHORY,
ANOBUENO *
ANSOLERO (see Reina, wife of)
APULLATE
AQUICA
ARA,
ARAGON
ARANDA,
ARBA
ARDUTEL *
AREVALO *
ARIA *
ARMARHUEL *
AROS *
ARRAGEL *
ARRAMAK
ARRAZIL
ARROYAL Esteban, converso:
ARSILLA
ARUQUE OR ARUCHE *
ASABANAQUE
ASAIA,
ASALANI,
ASAYOL *
ASER OR AXER (ASHER) *
ASPE
ASSARUR OR ABRUR
ASTORGANO or ESTORGANO. *
ATEY
ATLAS
ATNIHI,
ATYA
AXAGES
AXAHAT *
AXAHUJA *
AXARIFE *
AVALOS *
AVILA. *
AYALA *
AYLLON
AYUDA
AZADEL
AZAMEL
AZANEFA
AZAY *
AZRIF
BACAL
BACUELA
BACHABAL
BADAJOZ
BADURAN
BAECE
BAHALU *
BAHARU
BAHRI
BALAAM.
BALQUETO
BALLESTERO
BAQUIX *
BARACA
BARAHONA *
BARATA *
BARBARIAS
BARCYLAY
BARCHILON *
BARHABAL
BARICA
BARLUCHI
BARNACA *
BARNEL
BARNIL
BARRAL
BARU
BARUJEL
BARUQUE
BARZEL
BATEL
BAZA
BEATO
BELUSI
BENACUTIN
BENALHAUIA
BENAMBRAN
BENJAMIN *
BERCERRO *
BERMEJO *
BETEL
BIBACH
BICON
BIENVENISTE *
BOLLAMIN
BONO
BRUDO *
BUA *
BUEN ANO
BUENDIA
BUENO *
BUENO de CASTRO


Toledo

CAAH
CABALLERO *
CABAN OR CABA (SABAN/SABA) *
CABAQUE/SABAK
CABECON *
CACERES
CACIM
CACON (SASON) *
CACHICH
CADAY (SADAY)
CADIQ OR CADIQUE OR SADIK *
CADOT OR SADOT
CAG (SAG) *
CAHADIAS OR SAHADIAS *
CAHALON OR CAHALLY (SAHALON/SAHALY) *
CAHON
CAIFA
CAIM
CALAHIN
CALAHORRANO *
CALAMA (SALAMA) *
CALAY
CALDERON (was ZIZA ABENSABAD)
CALO
CALVO
CAMANANO (SAMANANO)
CAMARRON (SAMARRON)
CAMHI *
CAMPO *
CANDAROS (SANDAROS) *
CANDELERO *
CANO
CANTOS
CANAMON *
CANDAROS (see REINA)
CAPACHEN
CAPARDIEL (SARPADIEL)
CAPARELA
CAPATON (SAPATON)
CARABELLA
CARACACHON *
CARAGOCI (SARAGOSI) OR C=Z *
CARBALLO
CARDENAS *
CARDENEL *
CARDINAL *
CARFATI (C=S OR Z) (I=Y) (SARFATI/ZARFATI AND MORE) *
CARFUN *
CARI (SARI)
CARO
CARTACAN (C=S OR Z)
CARRANQUE
CARRASCO *
CARRILLO *
CARRION *
CASAL
CASARES *
CASARRUBIOS
CASI
CASQUE
CASTELLANO *
CASTRO *
CATAN *
CAVA
CAVAGOS *
CAVELLO
CAVILLY
CEDREY OR CEDRE *
CEMAH
CENTENO *
CERERO
CERRULLA
CIDBUENO
CIDBUENO DE CASTRO
CIDELO
CIDIARO
CIDIQUE
CIDRE *
CIUDAD
COHEN *
COHEN DE SALMERON
CONMIO
CORDERO
CORDICHEM
CORMANO *
COTA *
CRESCOS
CRESPO
CRUERO
CRUZ, CATALINA (JUDAIZANTE)
CRUZ, FRANCISCO (CONVERSO)
CULEMAN (SULEMAN) *
CURRUCHEL
CURUYRA
CHACHUELO
CHAMORRO *
CHANUZI *
CHAPATEL *
CHICHONES *
CHUFARRO
CHUNCLER


Sinagoga

DABDOL *
DACA OR (DASA) *
DADODAFI
DAMUZ
DAQDI
DAROQUE *
DAVID *
DEBNA
DIAZ *
DIAZ,FERNANDO (was SALAMON ANACHUA)
DIAZ DE MONTALVO
DONATEZ OR DONATIS *
DONDON *
DORADO
DURA
EGAS
ELCHAHAT
ELEAZAR
ELI
ELIESEF
ELIEZER
ELRIO
ELSIGILMESI
ELYAQUIM
ENRIGUEZ *
ESPINA
ESTELA *
EZRA
EZRADIEL
EZRILLO *
EZRILLO del CAMPO
FABULACEN
FADRIQUE
FALCON *
FAQUIROL
FARO *
FARTALON *
FATS
FERNANDEZ *
FERNANDEZ (WAS ABENSANCHEZ)
FERNANDEZ,MANUEL (CONVERSO)
FERNANDEZ ABZARADIEL (was ABZARADIEL)
FERNANDEZ el ROMO (CONVERSO)
FIERRES
FORRON
FONQUINERO
FRANCES *
FRANCO *
FRANCOLIN
FRANGI
FRAYME
FROMISTA *
FUCAYRON OR FOCAYROL *
FUENTES
FUNES *
FUSO

Sinagoga del Tránsito

GABAY *
GAFEQUE
GALVEZ
GAMARRA
GANCERON *
GARBAL
GARCIA *
GARCIA (was Rabbi ABRAHAM)
GARCON
GARVANZO
GASCON
GATIA
GATO
GAVEJE
GAVISON *
GAYAT
GAZY *
GIRONDI
GODVERO
GOMEZ *
GOMEZ (JUDAIZANTE)
GOMEZ DE SANTA FE (CONVERSO)
GOMIEL
GONZALEZ *
GONZALEZ ABENSALAMA
GONZALEZ ( CONVERSO)
GORROB
GRACIA
GRANADO
GRANATE (CONVERSO DIEGO de ILLESCAS)
GUADALAJARA *
GUEDALIA
GUETO *
GUIAT *
GUITERREZ (CONVERSO)
GUZMAN
HABA
HABACEL
HABEL
HABIB
HACBONUM
HACHUEL *
HACHUELO
HADAUT
HADIDA *
HAGAY *
HAHAZAN *
HALA
HALAF
HALAS
HALEL *
HALEI
HA-LEVI SEE LEVI
HALENQUERO
HAMAN, *
HAMEL
HAMET
HAMID
HAQUIM, *
HARAB *
HARAZON,
HARIZA, *
HARON *
HARUSO BARBARIAS *
HASIS,
HATIA
HAYATI, *
HAYATE *
HAYM *
HAYON *
HAZAY
HERRADOR,ANTONIO, CONVERSO
HICAI
HIJA
HIYA
HOBI
HONQUINIRA *
HOZ
HUETE
HUMIEL *
HUSSILO *
IAUALI
IBRAHIM *
ILLAN
ISAAC OR ISHAC OR YSAQUE *
ISAHIEL
ISIAS
ISMAIL *
ISMAIL ben YAHYA ben BAHLUL
ISRAEL *
ISRAEL, PEDRO RODRIQUEZ
ISRAEL ha-SOFER
IZRADIEL

Sinagoga
 
JACOB *
JACRIS
JALAF ben ARRAMAC
JARA, JUAN (judaizante)
JARA PEDRO (judaizante)
JARADA *
JAVATIEL *
JEREZ, RODRIGO (converso)
JIMINEZ
JOEL
JUAN BAUTISTA (converso)
JUBEL
ha-KOHEN
LANERY
LANOR
LAZRAQUE
LEIR
LENCARA
LEON *
LESAR
LEVI OR HA-LEVI *
LOPEZ *
LOPEZ, JUAN (converso)
LUCENA
LUCERO
LUNA *
LLUSI

Sinagoga

MACANAS
MACIAS *
MADDANO
MADRID *
MAGANY
MAGUAQUE OR MAHUAQUE *
MAHEJAR *
MAHER OR MAHIR (MAIR)*
MAHOMAD *
MAJON
MAIMON *
MAKHIR OR MAQUIR *
MALQUE OR MALEC *
MALEHA
MALUT
MANRQUE *
MARSEL
MARTEL
MANSILLO
MANTEL
MANUEL *
MANU
MAR
MARIMUNCHEL *
MARIMUNCHEL, (converso PEDRO GONZALEZ)
MARSEL *
MARTEL *
MARTIN, JUAN (converso)
MARTINEZ *
MASUDIA OR MACODIA (MASODIA) *
MATRIEL
MATUT *
MAXCARAN /MASCARAN *
MAXES *
MAYMARAN *
MAYMUNCHEL *
MAYR *
MAYR, JACO (CONVERSO, JUAN DE ALICANTE)
MAZUECOS *
MEDINA *
MEDINA, (converso)
MEJEJAR
MEJORO
MENA
MENAHEM *
MENDA *
MERCADO
MESINA *
MICHIM
MIORO
MIXMAR
MOCATYLE
MOGROS
MOGHACHIR
MOHEB *
MOKAKAXA
MOLINA *
MONDEJAR
MONTIEL *
MONSORIA
MONIZ
MORALES
MORANQUE *
MORCILLO
MORDECAI
MOSE *
MOSTOLES
MOSTROS
MUCA *
MUCHTAR
MUEL
MUNZILLO
MURCIANO *
NACAN C=S or Z
NAHMIAS, OR NEHEMIAS ,OR NAHMAN
NAHAMIAS *
NAHON *
NAJARI *
NAJERA *
NATALEN
NATAN *
NATALEL
NAVARRO *
NAVARRO, (converso)
NOAH
NUCATY, (C=S OR Z)
NUNEZ *
NUNEZ, (converso)
NYLON

Sinagoga

OBADIAS
OFI
OJANO
OJOS de VACA
OLMOS
OMAR ben ABULHASAN
OMAR ben SAHL
OMNIEL
ONQUIRA, ABUISHAC
ONQUIRA, ABULHASAN
ORABUENA *
OREBSE *
ORGAZ
ORTIZ
OSAS
OSUA
OSVAN
PACUDA
PADRESANTO (converso)
PALAT
PALOMINO
PALLACHEN *
PALLO
PANO
PANTELY
PARTAL
PARDO *
PAREDES *
PAREJA *
PATARON
PAVILO
PAVON *
PAVON (converso)
PEDRO ALONSO, (converso)
PENIEL *
PENILLA
PENSA *
PENA
PENAS
PEPION
PEREZ *
PEREZ (converso)
PEREZ deSEVILLA (was JUCAF ABENSABAD)
PERUTE
PETAHYA
PIEDRAHITA
PILAS
PILO
PIMENTILLA *
PIMIENTA
PINTO *
PISA
PODENCO
POLLO
PORRON
PORONNA
PORTERO
PULGAR *
QUEMADA
QUEXARES
QUINON *
RABEL or RUBEL
RABICA
RAMIREZ
RANGEL
RECELERO (c=s or z)
RECHA
REINA (see ANSOLERO,ALGARFA,CANDAROS)
REUBEN *
RIBERA
RODRIGUEZ *
RODRIGUEZ DE OCANA (was ABRAVALLA)
RODRIGUEZ (converso)
ROFOS *
ROUEL
ROYO
ROYUELO
RUBIO
SAAD
SAADIA *
SAB
SABADAY
SABATON
SABEL OR SUBEL
SADOY
SALANY
SALBATIEL
SALIH
SALOMON OR SALAMON *
SAMAL
SAMUEL OR SEMUEL OR SIMUEL *
SAN MARTIN,PEDRO (converso)
SAN PEDRO *
SANCHEZ *
SANCHEZ (converso)
SANCHEZ DE OCANA (was ABRAVALLA)
SANTA CLARA *(converso)
SANTA MARIA, ANDRES (converso)
SANTARENI
SANTANGEL
SANTO DOMINGO
SARADIEL *
SARAQOSTAN *
SARAMIENTO
SEGOVIA
SEGOVIANO *
SEHAMUN TAZART
SELMA
SEM TOB OR SANTO *
SEMTOB SASON
SENEOR *
SENTADO
SERILLO
SERRANO *
SEVILLA
SEVILLANO *
SILVERA, DIEGO (converso)
SIMEON
SISA
SISLA
SOCALA
SORGE *
SORGUETOS *
SORIANO *
SORNAGA *
SORNIEL *
SOTO
SOSAN OR SUSAN OR SASON
SOSAN (see also ABENXUXEN)*
STUDILLO
SUERO
TABLADILLO
TALAMAMCA
TALANY
TALAVERA (CONVERSO)
TALAVERY
TARGATIEL *
TARICA
TAZARET
TESAT *
TOBI
TODROS
TOLEDANO
TOLEDO *
TOLEDO (converso)
TORRE *
TORRE (converso)
TORRIJOS
TRAGAZIEL
TRIEGANO
TROTACALLES
TRUCHAS
TUREGANO
UBEDA
UCLES
UJENA,JUAN (converso)
UMAYIM
URIA
UZIEL *
VALDAJOS
VALENTY *
VALLON *
VARGAS
VARQUETE
VAZQUEZ
VEDIOS
VELES
VERUJE
VIDAL
VIDALES
VILLAREAL *
VITAL
FOR ALL X STARTING NAMES X=S(or)=SH
XABACAY (C=S IN THIS NAME)
XABADAY
XABI
XAPATON *
XAQUEZ
XARAFI *
XARILLO
XENTELY *
XIBILI
XUE *
XUTREL
YAHEX OR YAICH
YAHEX *
YAMIN
YAHIA
YEHIEL
YENTO *
YEPES
YESAHIA
YONAH
YSAQUE
YUCAF * (C=S)
YUDA *
YZCADARANI
ZACARIAS
ZARADIEL
ZARAGOZA *
ZARZILLO *
ZARCO *
ZERAH *
ZIMRA
ZIZA *
ZUBELL
ZUHA